Psicologia del color

On miércoles, 17 de febrero de 2016 0 comentarios




Los colores nos afectan psicológicamente y nos producen ciertas sensaciones. Debemos dejar constancia que estas emociones, sensaciones asociadas corresponden a la cultura occidental, ya que en otras culturas, los mismos colores, pueden expresar sentimientos totalmente opuestos por ejemplo, en Japón y en la mayor parte de los países islámicos, el color blanco simboliza la muerte.


Significado del color

Significado del Color Azul

La psicología del color azul, expresa profesionalismo, conocimiento, seriedad y confianza, es un color utilizado para convencer a las personas a depositar su confianza, es por ello que es utilizado en gran forma por empresas del sector bancario y de la salud.
 
Significado del Color Azul

Significado del Color Rojo

La psicología del color Rojo, expresa peligro, atracción, pasión, dinamismo, calidez y agresividad, y aunque es un color que puede causar fatiga en las personas, es utilizado en muchas partes debido a su gran particularidad de llamar mucho la atención, debido a que está asociado con el fuego, la sangre, la temperatura, y el concepto alerta o peligro. Es utilizado en su gran mayoría en marcas de consumo humano y en marcas que quieren influir dinamismo en las personas.
Significado del Color Rojo

Significado del Color Verde

La psicología del color Verde, expresa relajación, naturaleza, frescura y dinamismo, está muy relacionado con la naturaleza, la vida y la salud, su tonalidad de color hace que al verlo lo asociemos con las plantas, la naturaleza y el dinero ya que este color es muy simbólico en estos objetos.
Significado del Color Verde

Significado del Color Amarillo

La psicología del color Amarillo, expresa relajación, naturaleza, frescura y dinamismo, está muy relacionado con la naturaleza, la vida y la salud, su tonalidad de color hace que al verlo lo asociemos con las plantas, la naturaleza y el dinero ya que este color es muy simbólico en estos objetos.
Significado del Color Amarillo

Significado del Color Naranja

La psicología del color Naranja, expresa dinamismo, juventud, alegría y diversión, es muy utilizados en productos dirigidos a personas con actitud alegre, divertida y de pensamiento juvenil, es por eso que grandes marcas dirigidas a publico juvenil utilizan este color en sus logotipos.
Significado del Color Naranja

Significado del Color Purpura

La psicología del color Purpura, expresa lujo, realeza, sabiduría y creatividad, es un color asociado a lo espiritual y psíquico, utilizado en marcas centradas en contenidos de entretenimiento, lujo y fantasía.
Significado del Color Purpura

Significado del Color Rosa o Rosado

La psicología del color Rosa, expresa lujo, realeza, sabiduría y creatividad, es un color asociado a lo espiritual y psíquico, utilizado en marcas centradas en contenidos de entretenimiento, lujo y fantasía.
Significado del Color Rosado

Significado del Color Café o Marrón

La psicología del color Café o Marrón, expresa confortabilidad, humildad y equilibrio, por su color es muy asociado a productos como el chocolate, el café, la tierra, la madera y al otoño, muchas personas lo asocian con la experiencia, lo acogedor y lo anticuado, se le considera el color de lo feo y lo antipático.
Significado del Color Café

Significado del Color Blanco

La psicología del color Blanco, expresa limpieza, lo puro, lo bueno, el vacío y la ausencia de todos los colores, es un color utilizado en ambientes estrechos o de poco espacio para dar sensación de amplitud en estos ambientes carentes de espacio.
Significado del Color Blanco

Significado del Color Negro

La psicología del color Negro, expresa la elegancia, lo sofisticado, lo malo y lo simple, también es asociado con la muerte la oscuridad y la noche.
Significado del Color Negro

teoría del color

 la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro.





Cómo las empresas utilizan el color


La psicología del color es una ciencia muy estudiada, y en la siguiente infografía podemos ver en profundidad qué significa cada color y entender un poco más todos los estudios que están detrás de un simple logo o color corporativo.

El rojo por ejemplo es un color que evoca pasión, amor y despierta emociones fuertes. Está presente en multitud de logos como McDonald’s, Kellog’s, Lay’s, Youtube, CNN y un larguísimo etcétera. La razón por la que es altamente utilizado por marcas de alimentación es porque este color abre el apetito.

El amarillo es un color más complicado de utilizar, ya que es molesto a la vista y causa fatiga ocular. Aun así compañías como Ikea, National Geographic o Hertz han apostado por este color en sus logotipos ya que entre sus propiedades positivas cabe remarcar que ayudan a llamar la atención y muestran claridad.

El color azul también es una apuesta muy común en el mundo del marketing: muestra seguridad y no es nada agresivo. Facebook, Vimeo, Skype u Oreo son algunas empresas que hacen uso de él.


Publicidad
Ciertas empresas como BP, Land Rover o Monster hacen uso del color verde, que sobre todo lleva al consumidor a pensar en naturaleza, además de relajar.


 
 


RESEÑA HISTORICA DEL COLOR

Los primeros conceptos sobre el color fueron esbozados en la Antigua Grecia, al comienzo de la nueva era. Según los griegos, el arco iris tenía todos los componentes necesarios para entender los colores que conforman el espectro solar.

 El filósofo griego Aristóteles definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro de ellos. Además destacó la incidencia de la luz y la sombra. En el siglo I crea una teoría sobre la secuencia lineal del día, donde observa como el color amarillo de la mañana muta hacia el azul de la noche, pasando por otras tonalidades –como el rojo-.

El primer académico que representa una teoría de los colores es el inglés Robert Grossetste, quien en 1230 publica “De Colore”, una obra sobre la metafísica de la luz, siendo materia prima de análisis el color.

 Siglos más tarde, artistas italianos como León Alberti y Leonardo Da Vinci elaboraron diversas teorías sobre el color. En su manifiesto “Della Pintura” de 1435, Alberti menciona cuatro colores básicos: rojo (fuego), azul (aire), verde (agua) y gris (tierra).

 Da Vinci define al color como algo propio de la materia. En sus obras esboza los primeros análisis sobre los colores primarios y secundarios, cuestión que fue tomada por Isaac Newton (1642-1727).
Físico de origen inglés, Newton sienta los principios básicos, manifestando que “la luz es color”.

 Para Newton el color es una sensación que se reproduce en respuesta a una estimulación del ojo. Esa sensación varía según la distancia de longitud. Descubre la descomposición de los colores en el espectro. Estos colores son el verde, el azul violáceo, el azul celeste, el amarillo, el rojo anaranjado y el rojo púrpura.
historia-del-color

El científico alemán Johann Goethe (1749–1832) elabora en 1791 el “circulo cromático”, en donde estudia las modificaciones –psicológicas y fisiológicas- que el ser humano expone frente a los diferentes colores. En 1810 publica su libro “Teoría de los Colores”, tomando como referencia las definiciones de Newton.
Allí Goethe forma un triángulo compuesto de tres grupos de colores, los cuales se obtienen de acuerdo al resultado de la combinación entre todos.

Considera que el color posee una fuerza interna que actúa en el cuerpo humano. Diferencia los colores cálidos de los fríos, a la vez que destaca el valor de las formas para su posterior interpretación.

El color siempre es motivo de análisis para las ramas de la pintura. Una de las teorías más actuales es la de la artista mejicana Alyda De Vidders, quien entre 1992 y el año 2000 realizó una serie de obras buscando la disposición de los tonos en la relación

















0 comentarios:

Publicar un comentario